El parque solar Cauchari de Jujuy, brinda electricidad a 160 mil familias. Además, capacitó técnicamente a pobladores de la zona y otorgó beneficios financieros que serán destinados a la mejora del sistema educativo. El proyecto fue financiado por el Exim Bank de China y la tecnología fue suministrada por la firma Shanghai Electric Power Construction (SEPC).
Durante su período de vida útil de aproximadamente 20 años, los parques Cauchari I, II y III generarán importantes beneficios financieros al distrito de Jujuy, con ganancias netas valoradas en unos 400 millones de dólares, lo cual permitirá optimizar el sistema de educación pública de la región, según explicó el gobernador de la provincia, Gerardo Morales.

“Nos va a quedar una utilidad por el orden de los 400 millones de dólares. Ya hemos solicitado un crédito educativo de 307 millones de dólares con la Corporación Andina de Fomento y el Banco Centroamericano, y estamos construyendo 258 escuelas nuevas”, detalló Morales en entrevista con Xinhua.
En la actualidad, Cauchari es además el único proyecto de Argentina que remunera a las comunidades originarias de la zona de la Puna, con un margen de ganancias de hasta el 2 por ciento, según información del proyecto.
“Es el único proyecto en la República Argentina que es 100 por cien del Estado y en consecuencia de la provincia” y “además es el único proyecto que le paga una remuneración a las comunidades indígenas, que son propietarias de la tierra donde está asentado el parque solar”, indicó Morales.
“Son 300 megavatios que se aportan al sistema interconectado nacional argentino, que tiene como prioridad (…) las energías renovables”, agregó.
“De acá a 10 años la idea es que Jujuy pueda aportar 3.000 megavatios de energía renovable. Y el modelo de trabajo con las empresas chinas para nosotros ha sido muy cómodo, fácil. Desde un punto de vista del desarrollo científico y tecnológico, también (ha sido) de alto nivel, así que estamos muy conformes de seguir trabajando por esa vía”, acotó el gobernador.
Generación de empleo
En tanto, Paulino Martínez, quien trabaja en el área de operación y mantenimiento electromecánico de los paneles solares de Cauchari I, II y III, contó a Xinhua que su traslado al proyecto le permitió aprender un nuevo oficio que le posibilitará de ahora en adelante incorporarse a otras iniciativas energéticas.

“Antes de venir acá (a la planta) yo trabajaba con la ganadería, la agricultura, sembrábamos. Me dieron la oportunidad de venir a trabajar aquí en Cauchari (…) no sabía nada de cómo montar un panel o de cómo montar las hincas, y me enseñaron, me capacité y sigo”, dijo Martínez.
“Aprendí mucho y con esto voy a seguir porque me gusta. Voy a seguir con otros proyectos acá en Argentina o en otros lugares”, añadió.
A lo largo de su construcción y tras su puesta en operación, la planta ha logrado generar 1.500 empleos entre directos e indirectos, la mayoría ejercidos por habitantes de esta provincia.
Por su parte, el gerente de Obras de SEPC, Jorge Delgado, explicó que el proyecto ha brindado más de 1.000 puestos de trabajo a las comunidades cercanas.
“Muchos de ellos, un 30 por ciento de ellos, no habían tenido la experiencia laboral, debido a que en esta zona de la Puna, que estamos a 4.200 metros (de altura sobre el nivel del mar), las principales actividades son agricultura y ganadería”, y “muchos de ellos forman parte ahora del equipo especialista de operación y mantenimiento electromecánico”, indicó.
Delgado detalló que Cauchari es una “mega planta” que cuenta con 315 megawatts de potencia nominal instalada, que se generan a través de 105 centros de transformación y de aproximadamente 979.000 paneles solares.
“(Quiero) agradecer a la empresa extranjera china que ha sabido invertir en este proyecto de energías renovables. Ha permitido fortalecer el suministro de energía bajando la huella de carbono que tenemos en el planeta y ha dado oportunidades al pueblo argentino, especialmente a las comunidades que hemos tenido cerca”, expresó.
Nueva matriz energética
Contribuir al desarrollo de nuevas fuentes de energía ha sido uno de los objetivos de Argentina y China con la construcción de la planta solar.
Se estima que Cauchari evite la emisión de 975.000 toneladas de carbono por año, colaborando con la preservación del medio ambiente, razón por la que desde SEPC se destaca la voluntad de ambos países de continuar el desarrollo de proyectos energéticos alternativos.
Fuente: Xinhua