El embajador de Argentina en China, Sabino Vaca Narvaja, disertó hoy en el Acto Conmemorativo por el 50mo Aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre la República Argentina y la República Popular China, organizado conjuntamente por el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) y el China Institute for International Studies (CIIS). Allí, el embajador argentino, repasó las acciones que viene desarrollando la Embajada, dentro de los cuales se encuentra el anuncio de la apertura de un nuevo consulado en Chengdu, los avances con el BAII para el financiamiento del Paso Internacional de San Francisco en Catamarca y las asociaciones estratégicas entre las empresas argentinas y las empresas chinas de tecnología, entre otros puntos sobresalientes.
También, participó el embajador de la República Popular China en Argentina, Zou Xiaoli; José Octavio Bordón, Presidente del CARI; Ying Rong, vicepresidente del CIIS y Jorge Malena, Director del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI.
Luego de las palabras de presentación y los saludos protocolares del Presidente del CARI, José Octavio Bordón, el embajador Vaca Narvaja expresó: “Estos 50 años de relaciones diplomáticas han tenido frutos en distintos ámbitos de cooperación, tanto en lo político, como en lo económico, lo comercial y lo cultural. La histórica visita de nuestro Presidente Alberto Fernández a China ha sido la prueba más contundente de ello. No solo asistió a la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno en Beijing, sino que se aprovechó la visita para oficializar la adhesión de Argentina a la Iniciativa de la Franja y la Ruta”.

“Unos días previos a la llegada del Presidente, se alcanzaron los consensos necesarios para celebrar el V Diálogo Estratégico para la Cooperación y la Coordinación Económica, con un listado de proyectos de infraestructura estratégicos y de carácter federal que Argentina y China consideran prioritarios en materia de financiamiento concesional y ejecución, proyectos que se encuentran vinculados a contrapartes locales a través de mecanismos como las Uniones Transitorias de Empresas y contemplan el uso de componentes nacionales, una prueba más de que nuestra cooperación en inversiones es siempre bajo el esquema ganar-ganar”, agregó.
En cuando a los comercial, el embajador destacó: “China actualmente es nuestro Segundo Socio Comercial y poseemos una alta complementariedad de nuestras economías lo que nos permite proyectar una mayor expansión de nuestras exportaciones, por eso nos estamos enfocando en seguir impulsando una mayor profundización e integración de nuestros vínculos comerciales. Tomando provecho de la fortaleza y tamaño del mercado interno chino, el poder adquisitivo de sus consumidores y las principales tendencias de consumo en China. En este sentido es fundamental el desarrollo del comercio electrónico, ya que nos abre la oportunidad de aumentar y diversificar nuestras exportaciones por esta vía.”

A su vez, explicó: “Tanto Brasil como Chile y Perú son grandes socios comerciales de China y tienen balanzas positivas, en gran parte producto de la exportación de minerales. Si buscamos un esquema inteligente para la Argentina, tenemos en nuestra región el llamado “triángulo del litio”. Por eso estamos trabajando en un proceso que fomente la industrialización de dicho mineral. Podemos reconvertir nuestra industria automotriz (instalando en conjunto con empresas Chinas que lideran el sector) fábricas de baterías y de autos eléctricos. En esa dirección va el proyecto de ley de “movilidad sustentable” que anuncio nuestro gobierno.”
Vaca Narvaja, también remarcó lo trabajado para potenciar el intercambio en temáticas culturales, como la creación de un Centro de Estudio y Práctica de Tango o el estreno de la primera película argentina que llega a las salas comerciales de cine de China, “El robo del siglo”. Además, este año, en ocasión del cincuentenario de relaciones diplomáticas entre la Argentina y China, nuestro país participará como país invitado de honor en el Festival Internacional de Cine de Beijing, previsto para agosto. En ese contexto, también se concretó por primera vez un stand institucional en la Feria Internacional del Libro de Beijing y este año se desarrollará una “Semana de la literatura argentina” en dicha feria.

En materia de Ciencia y Tecnología, el diplomático relató: “La empresa argentina INVAP y la china Jiangxi Nuclear, perteneciente al gigante SPIC, establecieron durante la visita presidencial un acuerdo en materia de intercambio de tecnología. Mediante este acuerdo el INVAP está trabajando para desarrollar en la Provincia china de Jiangxi dos reactores para la producción de radioisótopos medicinales.”
Además, existen conversaciones con Xiaomi para lanzar la producción local de sus productos. Asimismo, la empresa tecnológica China Gran Muralla (la única organización autorizada por el gobierno chino para proporcionar satélites, servicios de lanzamiento comercial y llevar a cabo la cooperación espacial internacional), ha concretado un acuerdo de complementación tecnológica y comercial con la empresa argentina SPACESUR.
“Con la intención de generar capacidades tecnológicas con la empresa Huawei colaboramos en la reapertura del programa “Academias”, propuesta que busca cooperar con el mundo académico argentino otorgando capacitaciones y certificaciones sobre tecnologías de la información y las comunicaciones a profesores y estudiantes universitarios con diversas universidades prestigiosas de Argentina”.

En materia de financiamiento, el diplomático argentino afirmó: “Avanzamos con el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura para consolidar opciones de financiamiento para una cartera de proyectos en infraestructura. En particular, estamos trabajando en la obtención de fondos para que el “Paso Internacional de San Francisco”, uno de los ejes de conexión entre la provincia de Catamarca y la Región de Atacama. Dicho corredor implica un acceso más eficiente vía Océano Pacifico, lo cual nos permitirá mejorar la proyección con los países de Asia ya que podemos ampliar la carga por los puertos de aguas profundas y mejorar la logística abaratando los costos de las exportaciones de las economías regionales.”
En el cierre, Jorge Malena, expresó: “Esta relación bilateral se caracteriza por la amistad, el respeto mutuo, la cooperación en distintas áreas, el beneficio compartido el deseo de progresar conjuntamente hacia la construcción de un futuro mejor”.