• Lo último
  • Tendencia
Académicos analizan la relación con China

Académicos analizan la relación con China

21/02/2022
Mendoza promociona sus vinos en China

Mendoza promociona sus vinos en China

07/07/2025
China amplía inversiones en Jujuy

China amplía inversiones en Jujuy

07/07/2025
Misiones fortalece sus vínculos con China

Misiones fortalece sus vínculos con China

03/07/2025
Importan casas cápsulas desde China

Importan casas cápsulas desde China

30/06/2025
China comprará harina de soja de Argentina

China comprará harina de soja de Argentina

30/06/2025
Una automotriz busca ser líder en Mendoza

Una automotriz busca ser líder en Mendoza

25/06/2025
Nuevos vuelos entre Buenos Aires y Shanghai

Nuevos vuelos entre Buenos Aires y Shanghai

23/06/2025
La carne argentina se posiciona en China

La carne argentina se posiciona en China

18/06/2025
Empresas chinas y argentinas se reúnen para cuidar el medio ambiente

Empresas chinas y argentinas se reúnen para cuidar el medio ambiente

13/06/2025
La Cámara Argentino China formará parte de Road to Plastic Zero

La Cámara Argentino China formará parte de Road to Plastic Zero

10/06/2025
Ya se puede ingresar a China sin visa

Ya se puede ingresar a China sin visa

07/06/2025
Empresas santafesinas buscan conquistar el mercado chino

Empresas santafesinas buscan conquistar el mercado chino

02/06/2025
El Enlace Informativo
miércoles 9 julio, 2025
Subscribite
Publicitá tu marca

Portal de noticias especializado en la vinculación entre Argentina y la República Popular China.

  • Provincias y Municipios
  • Comercio e Inversiones
  • Educación y Deporte
  • Ciencia y Tecnología
  • Agenda
  • China y Latinoamérica
  • ¿Quiénes somos?
No Result
View All Result
El Enlace Informativo
No Result
View All Result

Académicos analizan la relación con China

por El Enlace Informativo
21/02/2022
en Educación y Deporte
0

En el marco del aniversario de los 50 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre la Argentina y China, investigadores especializados en el proceso de desarrollo del país asiático debatieron en un foro virtual realizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires.

Convocados por el Centro de Estudios Argentina China (Ceach) de esa facultad, con la participación de la decana Carolina Mera, quien fue titular de una cátedra China-Corea-Japón, académicos que estudiaron el crecimiento acelerado del gigante asiático analizaron las perspectivas de la asociación estratégica integral entre Beijing y Buenos Aires.

Noticias relacionadas

La AFA amplió su presencia en China

UNTREF fortalece sus vínculos con China

La videoconferencia, transmitida por YouTube, se concentró en las derivaciones para el corto plazo de la adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, a la que la Argentina se sumó recientemente tras firmar un Memorándum de Entendimiento durante la gira del presidente Alberto Fernández por Rusia, China y Barbados.

Más conocida como Belt and Road Initiative (BRI por sus siglas en inglés), la iniciativa consiste en un proyecto estratégico de la República Popular en su vínculo con el resto del mundo, el tendido de enlaces marítimos y ferroviarios que incluye como contrapartida la oferta de financiamiento para obras de infraestructura y abastecimiento de energía en diversos puntos del planeta.

Tras una presentación de la decana y con la coordinación del politólogo Ignacio Villagrán como director del Ceach, los disertantes mencionaron los hitos de la relación bilateral, como la firma de la asociación estratégica de 2004 y la profundización del vínculo al declarar la asociación estratégica integral, en 2014, para luego profundizar sobre el resultado de la visita a China que el jefe de Estado realizó hace un mes.

La mayoría de los participantes de la charla combinaba su faceta académica con responsabilidades de gestión en el Ejecutivo nacional: ese era el perfil de la doctora en Economía Carola Ramón-Berjano, subsecretaria de Negociaciones Económicas Multilaterales y Bilaterales de la Cancillería; al igual que otros expositores, como el politólogo Diego Mazzoccone, funcionario de la cartera de Defensa, o Santiago Bustelo, del Ministerio de Desarrollo Productivo.

Economista especializada en las relaciones entre China y América Latina, Ramón-Berjano destacó que “143 países” ya figuran como miembros plenos del acuerdo de la Franja y la Ruta, y además puso el foco sobre lo que significa para ese proyecto la adhesión de Argentina al tratarse -remarcó- de “uno de los cuatro grandes países (de Latinoamérica) que no estaba dentro de la iniciativa”.

“Los que aún no han suscripto son Brasil, Colombia y México; la adhesión de la Argentina ha sido muy importante”, puntualizó en su intervención, en la que describió el perfil de las inversiones chinas en el país y en ese punto recordó que las empresas del gigante asiático tienen “una participación muy importante en algunos sectores, como las energías renovables”, “el sector minero” y “los hidrocarburos”.

Mazzoccone, en tanto, se concentró en los intercambios y la cooperación entre ambos países en materia universitaria, algo no tan conocido, un aspecto que consideró “prioritario” y que lo llevó a reconocer a la delegación oficial de la Argentina que encabezó Fernández en su reciente viaje a Rusia, China y Barbados, ya que durante la estadía en Beijing “se impulsó la firma de un convenio” que profundiza el reconocimiento entre casas de estudios.

Bustelo, politólogo que se doctoró en la universidad china de Fudan (Shanghai), se refirió al futuro del vínculo comercial con Beijing y entonces esbozó una advertencia transversal a toda la dirigencia argentina: “Tenemos que pensar cuál es el objetivo que queremos de esta relación con China para las próximas décadas, cómo podemos aprovechar al máximo las oportunidades que presenta como un socio estratégico”.

“Eso exige entender la etapa actual del desarrollo de la economía china y cuáles son las transformaciones estructurales que están sucediendo en su modelo de crecimiento. Porque si nosotros no entendemos cuál es la dirección y el sentido de las reformas actuales va a ser muy difíciles que logremos insertarnos de forma correcta y extraer lo máximo de esta relación”, alertó Bustelo.

Por su parte, la investigadora Dafne Esteso, quien también estudió en el país asiático y es vicepresidenta de la Asociación de ex-becarios Argentina-China, habló de las motivaciones de Beijing en el lanzamiento en 2013 de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, a la que llamó por su nombre en inglés y vinculó con la idea del “poder blando” (“soft-power”), concepto utilizado en relaciones internacionales acuñado por el académico de Harvard Joseph Nye.

Fuente: Grupo La Provincia

ShareShareTweetSend

Dejá una respuestaCancelar respuesta

Mendoza promociona sus vinos en China

Mendoza promociona sus vinos en China

07/07/2025
China amplía inversiones en Jujuy

China amplía inversiones en Jujuy

07/07/2025
Misiones fortalece sus vínculos con China

Misiones fortalece sus vínculos con China

03/07/2025

Búsqueda

No Result
View All Result
  • Contáctanos
© 2020 - El Enlace Informativo
No Result
View All Result
  • Provincias y Municipios
  • Comercio e Inversiones
  • Educación y Deporte
  • Ciencia y Tecnología
  • Agenda
  • China y Latinoamérica
  • ¿Quiénes somos?

© 2020 - El Enlace Informativo