Luego de 20 años en el país, Huawei provee servicios a empresas del sector bancario, minería, supermercados, productores de fibra óptica, fabricantes de servidores, productores de equipos de radio enlace, entre otros. También, invierte en proyectos de energías renovables y en planes de negocios para telefonía 5G.
La compañía china llegó al país con cinco empleados en 2001, el mismo año en que desembarcó en Brasil, y como toda organización del gigante asiático se propuso un objetivo de largo plazo.
Con 20 años, la firma tiene 500 empleados en el país y está entre los cuatro mayores proveedores de tecnología para las telecomunicaciones, compitiendo con empresas como Ciena, Nokia y Hewlett Packard. En el país cuenta con alrededor de mil clientes, entre ellos Telecom, Movistar o Claro.
Además, dentro del sector público coloca productos para gobiernos provinciales, cuando se hacen cargo de infraestructura para telefonía, y a municipios, por ejemplo con sistemas para cámaras de seguridad.
Según datos de mercado, tiene además de una red de 150 partners que le dan capilaridad en la industria de la telefonía, con quienes prepara planes de negocios para telefonía 5G, cuya llegada al país todavía está en análisis.
El avance de la computación en la nube en Argentina también le abrió nuevos mercados, ya que Huawei es el principal proveedor de tecnologías para estos servicios en China, sobre todo en componentes para comunicación en banda ancha y cloud computing.
Energías Alternativas
Huawei es proveedor de la tecnología que utiliza el parque Cauchari, en la puna jujeña, considerado el más grande en energía solar en Sudamérica. Allí, colocó más de seis mil equipos que convierten la energía generada por los 965 mil paneles solares, sobre un predio de 600 hectáreas, cuya capacidad de generación es de 300 megavatios.
Estos inversores son equipos que toman la energía continua que genera el panel solar y lo convierte en corriente alterna, que es la que se utiliza en Argentina. Al igual que en las telecomunicaciones, estos inversores los colocan a través de partners, en este caso con la firma Efergia, que tiene centros operativos en Buenos Aires, Córdoba y Rosario.
Sus operaciones en energía solar comenzaron con estos grandes parques a finales de 2019, pero luego siguieron con plantas más chicas, como la que desarrolló con paneles solares instalados en el techo de la terminal de Buquebus, en Buenos Aires, como también en algunas pymes.
Del mismo modo, puso un pie en la energía eólica, una actividad que requiere de sistemas de almacenamiento, un nicho donde Huawei tiene presencia con baterías y en sistemas de control.
Su interés en la producción de energías limpias está vinculado a otras de sus grandes apuestas para el futuro, el desarrollo de “cerebros” y tecnologías para los automóviles eléctricos.
“Huawei está considerada entre las 10 compañías más innovadoras del mundo, ya que invierte 15% de sus ingresos en investigación y desarrollo; esto es lo que le permite contar con una cartera de soluciones cada vez más amplia”, asegura Juan José Bonora, director de Relaciones Públicas de la compañía en Argentina.
Fuente consultada: La Voz