Los ministros de Ciencia y Tecnología de la República Argentina, Roberto Salvarezza, y la República Popular China, Wang Zhigang, suscribieron un memorando de entendimiento sobre el establecimiento de un centro binacional chino argentino de estudio de políticas para la innovación, en una reunión que se hizo este este jueves 8 de julio y de la que participaron el embajador argentino en Beijing, Sabino Vaca Narvaja, y su par chino en Buenos Aires, Zou Xiaoli.
El ministro chino puso de relieve la elevación de la relación bilateral en el ámbito de la ciencia y tecnología desde la asunción del presidente Alberto Fernández. Hizo especial mención al radiotelescopio CART como uno de los proyectos de mayor importancia de ambos gobiernos y de los más grandes de Sudamérica, que contribuye a la cooperación sur-sur .
En consonancia con el presidente Alberto Fernández, el ministro argentino saludó a su par chino por la conmemoración del centenario del PCCh y resaltó el rol de la ciencia y tecnología como herramienta de transformación social para una sociedad más justa e inclusiva. En ese sentido, Salvarezza agregó que la promoción de la actividad científica y sobre todo la cooperación con China se convierten en ejes fundamentales para el logro de dicho fin.
Por su parte, Vaca Narvaja destacó en sus palabras de apertura de la reunión que “la ciencia y tecnología van a ser uno de los pilares fundamentales en la relación con China en esta nueva etapa de profundización de los vínculos bilaterales”.
Ambos ministros se refirieron a la importante cooperación en el programa aeroespacial entre ambos países gracias a la Estación Espacial para la observación del Espacio Profundo situada en la provincia de Neuquén. Esta estación posibilitó que China lograra verdaderos hitos, como ser el primer país del mundo en alunizar una sonda en el lado oscuro de la luna. Este vínculo permitió que Argentina pueda ser parte de dicho programa, como recientemente acceder al estudio de muestras lunares conseguidas en la ultima misión lunar.
También se consolidó una agenda de trabajo sobre proyectos previos y futuros (CART, intercambio de científicos jóvenes) intercambio de información en investigación sobre COVID, colaboración biotecnológica animal y vegetal, y el desarrollo de parques científicos tecnológicos, entre otros.
La actual gestión otorgó rápidamente centralidad al del ámbito científico en nuestro país. Para potenciar este sector, el gobierno argentino desarrolló iniciativas que buscan jerarquizar y brindar beneficios al sector, como la Ley de Economía del Conocimiento o la reciente Ley que declara de “Interés Nacional el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación”, que busca incrementar el presupuesto Nacional en Ciencia y Tecnología hasta llegar al 1% del PBI con una perspectiva federal.