• Lo último
  • Tendencia
Argentina fortalece sus lazos científicos con China

Argentina fortalece sus lazos científicos con China

11/07/2023
Crean la Cámara Empresarial Argentina China

Crean la Cámara Empresarial Argentina China

18/11/2025
Argentina exportó harina de soja a China por primer vez

Argentina exportó harina de soja a China por primer vez

18/11/2025
Empresa china realizará inversión millonaria en Salta

Empresa china realizará inversión millonaria en Salta

13/11/2025
Salta se destacó en la CIIE 2025

Salta se destacó en la CIIE 2025

11/11/2025
Firman convenio de capacitación con una empresa china

Firman convenio de capacitación con una empresa china

11/11/2025
Agricultura: Cooperación científica entre Argentina y China

Agricultura: Cooperación científica entre Argentina y China

03/11/2025
Crece la venta de sorgo a China

Crece la venta de sorgo a China

28/10/2025
Insólito: Argentina no participará de la Feria “China Fisheries & Seafood

Insólito: Argentina no participará de la Feria “China Fisheries & Seafood

28/10/2025
Preocupación por el desarrollo del radiotelescopio Argentino-Chino

Preocupación por el desarrollo del radiotelescopio Argentino-Chino

23/10/2025
La feria de Cantón recibe a miles de argentinos

La feria de Cantón recibe a miles de argentinos

19/10/2025
Comienzan a operar los vuelos directos Argentina China

Comienzan a operar los vuelos directos Argentina China

19/10/2025
China le contestó a Bessent

China le contestó a Bessent

13/10/2025
El Enlace Informativo
miércoles 19 noviembre, 2025
Subscribite
Publicitá tu marca

Portal de noticias especializado en la vinculación entre Argentina y la República Popular China.

  • Provincias y Municipios
  • Comercio e Inversiones
  • Educación y Deporte
  • Ciencia y Tecnología
  • Agenda
  • China y Latinoamérica
  • ¿Quiénes somos?
No Result
View All Result
El Enlace Informativo
No Result
View All Result

Argentina fortalece sus lazos científicos con China

por El Enlace Informativo
11/07/2023
en Ciencia y Tecnología
0

El CONICET crea un programa para fortalecer la investigación y cooperación científica con China. Se trata del “Programa para el fortalecimiento de la investigación y la cooperación con China/Asia en Cs. Sociales y Humanidades”, con sede en el IHUCSO Litoral (CONICET-UNL). El espacio articula el trabajo de más de 50 investigadores e investigadoras que abordan el estudio de China y sus vínculos con Argentina y América Latina.

En 2020, en tiempos de pandemia de COVID-19, un grupo de investigadores, impulsó desde el Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Técnicas (CONICET), con el apoyo de Mario Pecheny -Vicepresidente de Asuntos Científicos-, la creación de un programa de investigación y colaboración centrado en el estudio de las transformaciones de la región asiática -especialmente China- y sus vínculos con América Latina. Víctor Ramiro Fernández, investigador en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (IHUCSO, CONICET-UNL) y responsable del mismo, resume la necesidad de contar con esta herramienta a nivel institucional: “en CONICET, una gran cantidad de gente ha venido trabajando sobre China de manera fragmentaria, cada uno en su objeto de estudio y desde su institución. Lo que el programa permite es articular los trabajos, los esfuerzos, promover la formación de proyectos conjuntos y la identificación de temas estratégicos comunes entre investigadores, grupos e instituciones”.

Noticias relacionadas

Agricultura: Cooperación científica entre Argentina y China

Preocupación por el desarrollo del radiotelescopio Argentino-Chino

La importancia de crear este Programa, según detalla el documento fundante, surge como “respuesta a la creciente importancia de Asia y China en particular, en el escenario económico-político mundial, a los cambios emanados desde ese espacio en medio del actual proceso de globalización, al enorme debate en el campo de las ciencias sociales y humanas sobre las perspectivas del fenómeno para el sistema mundo en general y América Latina en particular. Así como al vínculo político, cultural, diplomático y comercial de Argentina con esta macro-región”.

Este escenario complejo y desafiante interpela a los organismos de ciencia y tecnología nacionales, tal como lo detalla el investigador: “China ha irrumpido en los objetos de trabajo de investigación de múltiples disciplinas de las ciencias sociales y humanas -en la geografía, la ciencias políticas, las ciencias económicas, la relaciones internacionales, letras, y el campo de la cultura-”; y es por ello que se propone la generación de un espacio institucional donde se fortalezca un Programa con líneas de investigación y la formación de recursos humanos asociados al análisis de China, sus transformaciones y vínculos con nuestra región.

El Programa -creado en abril de este año por Resolución CONICET Nº 636 -, ya ha logrado articular a más de 50 investigadores e investigadoras provenientes del Consejo y de Universidades Nacionales, que se encuentran radicados en diversos lugares del país. A dicha tarea de inventario, se suma el relevamiento -en proceso- de las capacidades del Sector de I+D+i en temas vinculados. Además, se ha llevado adelante una Convocatoria de ingreso a CIC específica, fruto de la cual accedieron por concurso 7 nuevos investigadores/as.

El desafío, explica Fernández, “es encontrar puntos de conectividad entre los 50 científicos y científicas vinculadas hasta ahora, estamos en un ejercicio de musculatura interna para fortalecer el espacio. Luego, el otro desafío es abrir la compuerta CONICET y proyectar el Programa fuera del organismo”. Ese afuera indica no solo instituciones del país sino del exterior, incluyendo las principales Instituciones Científicas vinculadas a las Ciencias Sociales y Humanas del escenario Sino-Asiático.

Entre las acciones previstas para este año, en el mes de noviembre, realizarán el Seminario “CONICET piensa China: una agenda en construcción”, evento que congregará ponencias sobre los dos grandes ejes que estructuran el Programa: “uno más vinculado a la cultura, las humanidades; y otro, más relacionado al campo de las transformaciones geoeconómicas y geopolítica, reuniendo -en ambos casos- gente de distintas disciplinas”, explica el investigador.

Finalmente, respecto al alcance del proyecto, Fernández explica: “por un lado, el CONICET ordena temas estratégicos que son crecientemente y públicamente relevantes; y al mismo tiempo, el Estado encuentra en el organismo personas que están abocadas a estas importantes temáticas, un insumo invalorable si Argentina capitaliza todas las contribuciones que pueden resultar de Programas como este”. Y completa: “el CONICET, con lo que creo tiene que cumplir es en producir ciencia de calidad, y al mismo tiempo, estar a disposición del Estado -u otros actores no estatales- para proveerles insumos o herramientas para el diseño de buenas políticas. Y en ese sentido, el Programa tiene una gran potencialidad para aportar”.

ShareShareTweetSend

Dejá una respuestaCancelar respuesta

Crean la Cámara Empresarial Argentina China

Crean la Cámara Empresarial Argentina China

18/11/2025
Argentina exportó harina de soja a China por primer vez

Argentina exportó harina de soja a China por primer vez

18/11/2025
Empresa china realizará inversión millonaria en Salta

Empresa china realizará inversión millonaria en Salta

13/11/2025

Búsqueda

No Result
View All Result
  • Contáctanos
© 2020 - El Enlace Informativo
No Result
View All Result
  • Provincias y Municipios
  • Comercio e Inversiones
  • Educación y Deporte
  • Ciencia y Tecnología
  • Agenda
  • China y Latinoamérica
  • ¿Quiénes somos?

© 2020 - El Enlace Informativo