El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), organizó el primer seminario internacional sobre la producción y la comercialización de carne vacuna a nivel global. En ese marco, Michelle Hu, de la China Meat Association, afirmó: “Se prevé que el volumen de las importaciones supere los 15.000 millones de dólares estadounidenses, más del doble que en el mismo período del año pasado”.
“En el segundo semestre se espera que factores como la mejora de la situación epidémica y la caída de los precios de la carne hagan que se recupere el consumo”, agregó y puntualizó que “el consumo de carne de cerdo disminuyó, el de carne vacuna y ovina aumentó ligeramente y el consumo de carne de ave aumentó sustancialmente”.
Además, la especialista señaló que “debido problemas técnicos que incluye el crecimiento del ganado vacuno y ovino y la alta tasa de conversión de los alimentos, es probable que la oferta de carne vacuna y ovina aumente significativamente en poco tiempo”.
“La proporción de carne refrigerada en el consumo de carne está aumentando considerablemente: la carne refrigerada es de gran importancia para mejorar la calidad de vida de la gente y la seguridad alimentaria”, remarcó, haciendo referencia a que, hasta hace algún tiempo, la carne congelada era la más demandada en China.
“El potencial de desarrollo del mercado es muy grande y se prevé que la carne refrigerada se convierta en la principal corriente de consumo de carne cruda en China”, sostuvo.
Por otra parte, refiriéndose a los canales de venta, Hu aseguró que el consumo en online ha aumentado significativamente mientras que por la pandemia cayó el consumo de catering y restaurantes.
“El crecimiento de la población también impulsará el aumento del consumo de carne vacuna y ovina. La demanda de los consumidores de alimentos de calidad, carne vacuna y ovina seguirá aumentando. Por lo tanto, la compra de carne vacuna y ovina con certificación de calidad y marca se convertirán en una tendencia de consumo en el futuro”, sentenció.
Para Hu, la demanda de los consumidores en China hará que los productores locales de carne presten más atención a la inocuidad en el envasado y al sistema de cadena de frio para mejorar la calidad.
“La carne importada de alta calidad y cada vez más diversificada, ofrece más opciones a los consumidores chinos. Todavía hay un gran potencial para la importación de carne en el futuro”, concluyó.
Las exportaciones de Argentina
En el mismo seminario, el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra. destacó que “ante la aparición de nuevos casos de covid 19 en Beijing en junio de este año comenzó a instrumentarse una serie de medidas de control adicional y testeo sobre las importaciones de alimentos con cadena de frío” y que esa situación “no ha logrado mermar la demanda de importaciones de carne por parte de China”.
“Es auspicioso para nuestro país, para la generación de divisas y para poder sostener nuestro sistema cómo se viene recuperando esta demanda. Tenemos que ajustarnos a los estándares que esta nueva situación nos demanda”, agregó.
En el cierre de su ponencia, el ministro concluyó que “desde el sistema de comercio exterior, nuestra cancillería, desde el ministerio de transporte, desde el área relacionada a puertos, a aduanas, estamos todos compenetrados para que los productores puedan seguir produciendo, los frigoríficos sigan transformando esta producción en carnes y en alimentos y que pueda seguir comercializándose”.
La promoción argentina en China
Por su parte, Sergio Rey, Jefe de Promoción Interna del IPCVA, presentó las distintas acciones de promoción, publicidad y marketing que lleva a cabo el Instituto hace más de dos años en China, propiciando el notable crecimiento de las exportaciones.
“A diferencia de las herramientas de comunicación que utilizamos tradicionalmente en nuestros mercados más vinculadas a publicidad en medios periodísticos, en la televisión, en la radio o cartelería en la vía pública, en China la comunicación se realiza principalmente a través de los medios online”, comentó, un mercado en el que existen “más de 3,5 millones de aplicaciones para celular y hay un total de 800 millones de usuarios únicos”.
“Si vemos como se realiza la comercialización en China, notamos que al igual que en otros países de Asia hay un uso muy extensivo de internet para realizar las compras, utilizando canales de e-commerce o aplicaciones para los celulares: más del 90% de los consumidores en China prefieren hacer las compras on line en vez de utilizar los comercios tradicionales”, dijo y agregó que esta tendencia se intensificó ante la pandemia de Covid-19.
“Es en este contexto –continuó- que el IPCVA desarrolla hace ya dos años aproximadamente distintas campañas de promoción para la carne argentina que han utilizado principalmente los canales online, es decir utilizaron distintas herramientas de marketing digital para hacer llegar a los consumidores tratando de alcanzar el mayor nivel de exposición de la marca Carne Argentina”.
“Y obviamente también incluimos en estas actividades las acciones de promoción offline es decir, distintos eventos, tanto eventos realizados por el Instituto, jornadas de capacitación con importadores y la participación de las empresas argentinas en el marco del pabellón del Argentine Beef en las dos ferias más grandes de alimentos que se realizan en China: la Sial de Shanghái y la Feria de Importadores que se realiza noviembre”, explicó.
De acuerdo a la exposición de Rey, ante la irrupción de la pandemia de Covid-19, la comunicación del IPCVA buscó que las campañas online generaran empatía entre los consumidores ante el momento crítico y fue así como se desarrollaron distintas líneas de mensajes para el año nuevo chino o el día de la madre.
“En este momento estamos continuando con las acciones de promoción, desarrollando dos shows en vivo con un plan de ventas en e-commerce”, comentó, “Van a ser dos eventos que se realizarán en el mes de agosto, nuevamente con la participación del chef Jones (un gastronómico e influencer local) y convenios con plataformas de comercialización de carne”, finalizó.
Fuente: Sitio web de IPCVA