El país asiático fue el principal destino a lo largo de los primeros cinco meses del año, seguido por Chile e Israel, según un informe del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva). Las exportaciones de carne vacuna crecieron 2% en mayo, en relación con igual período de 2019,
“La dependencia del mercado chino para las exportaciones de carne bovina de Argentina se ha vuelto determinante, y en el último mes de mayo, representaron cerca de un 89% de los envíos”
IPCVA
En el quinto mes del año se vendieron al exterior 57.927,1 toneladas de cortes enfriados, congelados, y carne procesada por un valor de aproximadamente US$ 249,3 millones, 2% superiores a los US$ 244,3 millones obtenidos en mayo de 2019, precisó hoy el Ipcva.

En volumen, en mayo las ventas al exterior de carne bovina se ubicaron en niveles significativamente superiores a los de abril pasado (+25,2%) y a las de mayo de 2019 (+24,1%), fuerte expansión que permitió compensar la tendencia significativamente negativa de los precios (-17,8%), destacó el Ipcva.
En el acumulado del último año, de junio de 2019 a mayo de 2020, las exportaciones argentinas de carne vacuna se ubicaron en volúmenes cercanos a las 896.000 toneladas equivalente res con hueso por un valor cercano a US$ 3.215 millones.
La República Popular China resultó el principal destino, en volumen, para la carne vacuna argentina durante los primeros cinco meses de 2020 con aproximadamente 170.000 toneladas; seguido por Chile, 12,9 mil toneladas; e Israel, 10,7 mil toneladas.
En valor de las divisas ingresadas, el principal mercado durante el periodo también fue China, con 66% del valor total exportado de carne vacuna enfriada, congelada y procesada en el periodo, seguido por Israel (7,3%) y Chile (7,2%).

“La dependencia del mercado chino para las exportaciones de carne bovina de Argentina se ha vuelto determinante, y en el último mes de mayo, representaron cerca de un 89% de los envíos”, resaltó el organismo
China se ha transformado en una «aspiradora» de carne argentina, llegando a participar del 80% de los envíos. En su mayoría, se trata de cortes que en el mercado interno argentino tienen poco valor pero que en el país asiático forman parte de comidas para el aporte de proteína animal en la alimentación.
Fuente: Télam